miércoles, 25 de enero de 2017

PAU 2017 Historia de la Filosofia


DESFASADO

PROGRAMA, MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE
BACHILLERATO PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2016-17.


I. PROGRAMA DE TEXTOS, TEMAS Y NOCIONES

1. TEXTOS

Bloques I y II-III

1. Platón - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano,
Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375).

2. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3 (trad. J. Martorell Capó, Madrid, BAC., 1994, pp. 110-113).

Bloques I y IV

3. Descartes, Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid,
Tecnos, 1994, pp. 44-52).

4. A elegir uno entre:
4.1. Hume Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, “Sobre el origen de las ideas” (trad. J. Salas Ortueta, Madrid, Alianza, 1997, pp. 33-36).
4.2. Kant, Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11 (trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1989, pp. 19-21).

Bloques I y V

5. A elegir uno entre:
5.1. Marx - Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, “El trabajo
enajenado” (trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 1995, pp. 105-110, 116 y
117).
5.2. Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”,
apartados 1, 4 y 6 (trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-
54 y 55-56).


2. TEMAS

Bloque II-III

Tema 1. Platón
- Teoría de las ideas.

Tema 2. Tomás de Aquino
- Las vías y su estructura lógica.

Bloque IV

Tema 3. Descartes
- El cogito y el criterio de verdad.

Tema 4. A elegir uno entre:
4.1. Hume
- La crítica de los conceptos metafísicos.
4.2. Kant
- Teoría del conocimiento.

Bloque V

Tema 5. A elegir uno entre:
5.1. Marx
- Comunismo y emancipación.
5.2. Nietzsche
- El vitalismo de Nietzsche.


3. NOCIONES

Bloque II-III

1. Platón
- Los prisioneros y las sombras.
- El ascenso al mundo de arriba y el sol.
- El retorno a la caverna y las tinieblas.

2. Tomás de Aquino
- Movimiento y primer motor.
- Causa eficiente primera y ser necesario.
- Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora.
- Existencia de Dios y existencia del mal.

Bloque IV

3. Descartes
- Duda y certeza.
- Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa).
- Pensamiento e ideas.

4. A elegir las nociones correspondientes de un autor, entre:
4.1. Hume
- Impresiones e ideas.
- Límite del pensamiento y principio de copia.
4.2. Kant
- Metafísica y ciencia.
- Experiencia y conocimiento a priori.

Bloque V

5. A elegir las nociones correspondientes de un autor, entre:
5.1. Marx
- Trabajo y extrañamiento.
- Objeto del trabajo y actividad productiva.
5.2. Nietzsche
- Los sentidos y el cuerpo.
- Los “conceptos supremos” y el concepto “Dios”.
- El arte trágico y lo dionisiaco.



II. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. MODELO DE EXAMEN

La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante las siguientes cuestiones que obedecen a operaciones diferentes:

1. Resumen de un fragmento de uno de los textos del programa, indicando el tema o problema principal y el orden lógico en que aparecen las ideas (2 puntos).

2. Desarrollo de una pregunta abierta temática relacionada con el fragmento (3
puntos).

3. Explicación de un par de nociones del listado (2 puntos).

4. Contextualización del pensamiento del autor en el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o en la época (2,5 puntos).

5. Dos preguntas semiabiertas (0,25 puntos cada una).

NOTA

Habrá dos opciones de examen, A y B, que se ajustarán a las siguientes pautas:

1. En la A, la cuestión de resumen versará sobre un texto de los bloques II-III, en la B, sobre un texto de los bloques IV y V.
2. En la A, la cuestión de síntesis temática versará sobre un tema de los bloques II-III, en la B, sobre un tema de los bloques IV y V. En ambos casos, esa cuestión
coincidirá con el autor del fragmento elegido para la operación de resumen.
3. La pregunta de nociones se seleccionará, de las vigentes, en la opción A, en los bloques IV y V; en la B, en los bloques II-III.
4. La pregunta de contexto se seleccionará, en la opción A, de los bloques IV y V; en la B, de los bloques II-III.
5. Las preguntas semiabiertas pueden versar sobre cualquiera de los bloques.


2. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

2.1. Resumen del fragmento

De forma concisa, sin superar un máximo de 15 líneas, el alumno efectuará las
siguientes operaciones, aunque no es preciso seguir necesariamente el orden propuesto: en primer lugar, señalará el tema o problema principal específicamente planteado en el fragmento, recogiendo a continuación las ideas o tesis básicas que contiene y, por último, aunque no es obligatorio que sea de forma separada, la relación entre las mismas.

El tema o problema principal específicamente planteado puede a su vez remitirse
al más amplio en que sea posible encuadrarlo. En las ideas o tesis básicas, conviene especificar si lo son del autor u objeciones a ideas o tesis de otros autores. En el caso de un texto narrativo es preciso recoger los sucesos narrados y los símbolos o metáforas presentes.

Puntuación: hasta 0.5 puntos por la indicación del tema o problema; hasta 1.5 puntos por la exposición de las ideas o tesis básicas (sucesos narrados, símbolos o metáforas en su caso) y su relación.

2.2. Desarrollo de un tema

El alumno expondrá un tema que guarda relación, directa o indirecta, con la obra del autor seleccionada en el presente programa de textos; por tanto, habrá de tener en cuenta lo que dicha obra dice o sugiere, pero no tendrá que limitarse a la misma. Tomará en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla.

2.3. Explicación de dos nociones

El alumno explicará el significado de estas nociones (sean conceptos, símbolos o
ideas) teniendo como referencia su uso en la obra del autor en que se insertan. No se trata simplemente de definirlas; en la mayor parte de los casos, es posible asociarlas o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores.

2.4. Contextualización del pensamiento del autor en algunos de los siguientes
marcos: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época
En esta operación se trata de remitir el pensamiento del autor al conjunto de su obra (temas más característicos, evolución, etc.), la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.) y/o a la época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.).

Es importante que los datos e informaciones que el alumno maneja sean pertinentes para entender mejor el pensamiento del autor.

2.5. Preguntas semiabiertas

Se trata de preguntas con respuesta correcta inequívoca y que exigen una
construcción breve por parte del alumno. Se tomará como referencia el catálogo de nociones del presente programa.

3. En la ponderación de la prueba se valorará positivamente:

3.1. La claridad, el rigor y la coherencia expositivas.
3.2. El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.
Se podrá ponderar positivamente hasta 0,5 puntos por cada uno de esos dos criterios.

4. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1 punto.

5. Recomendación sobre el número de líneas para cada cuestión del examen (sobre un cálculo aproximado de 120-130 líneas por ejercicio, 4 páginas): 
1. Resumen) 10-15 líneas; 
2. Tema) 30-40 líneas; 
3. Nociones) 15-20 líneas; 
4. Contexto) 30-40 líneas;


EJEMPLO DE EXAMEN

Elija una de las dos opciones siguientes:

OPCIÓN A. Cuestiones:

1. Resumen del siguiente fragmento (2 puntos)

“-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón! a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de este, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en la inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
-Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado.
-Es natural, desde luego –dijo” (PLATÓN, La República).

2. Desarrolle el siguiente tema: La teoría de las ideas en Platón (3 puntos)

3. Explicación de dos nociones: Duda y certeza en Descartes (2 puntos)

4. Contextualización. A elegir una entre las dos siguientes:
4.1. Contextualización del pensamiento de Marx en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos)
4.2. Contextualización del pensamiento de Nietzsche en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos)

5. Preguntas semiabiertas:
5.1. Descartes, sustancia cuyo atributo es la extensión (0,25 puntos)
5.2. A elegir una entre las dos siguientes:
5.2.1. ¿Cómo se denomina el principio empirista que manifiesta que toda idea es copia de una impresión? (0,25 puntos)
5.2.2. Para Kant, el conocimiento de las cosas antes de que se nos muestren en la experiencia (0,25 puntos)


OPCIÓN B. Cuestiones:

1. Resumen del fragmento (2 puntos): A elegir uno entre los dos siguientes:

1.1.“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?  Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal” (MARX, Manuscritos: economía y filosofía).

1.2. “Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de esta, "mejor" que ésta.
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la decadence, -un síntoma de la vida descendente... El hecho de que el artista estime más a la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues a la "apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...” (NIETZSCHE, El crepúsculo de los ídolos).

2. Desarrolle el tema: a elegir uno entre los dos siguientes:
2.1. Comunismo y emancipación en K. Marx (3 puntos).
2.2. El vitalismo de Nietzsche (3 puntos).

3. Explicación de dos nociones: Los prisioneros y las sombras en el mito de la caverna de Platón (2 puntos).

4. Contextualización del pensamiento de Tomás de Aquino en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos).

5. Preguntas semiabiertas:
5.1. ¿Cuál es el nombre más conocido con que se denomina a la corriente filosófica a que pertenece Descartes? (0,25 puntos).
5.2. A elegir una entre las dos siguientes:
5.2.1. Para Hume, además de la semejanza y la contigüidad las ideas se asocian de acuerdo a otro importante principio: (0,25 puntos).
5.2.2. Para Kant, además del espacio hay otra importante condición a priori de la
sensibilidad: (0,25 puntos).




No hay comentarios:

Publicar un comentario