Mostrando entradas con la etiqueta DESCARTES CONTEXTUALIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCARTES CONTEXTUALIZACION. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

DESCARTES CONTEXTUALIZACIÓN


El pensamiento del autor en el conjunto de su obra

Para Descartes la razón es una y común a todos los seres humanos que pueden utilizarla mejor o peor. Lo que le ha faltado a la filosofía anterior es un método adecuado. El método cartesiano se basa en la matemáticas y en el yo que piensa, la conciencia. Esto caracteriza a la modernidad: el papel y la importancia del sujeto, de la subjetividad, del individuo, en el que crece cada vez más la conciencia de su autonomía y libertad.

La filosofía anterior (antigua y medieval) había sido básicamente realista: afirma el ser, la realidad de las cosas, fuera de nosotros e independientemente de nuestro conocimiento. El conocimiento sería un mero reflejo de la realidad, conocemos las cosas tal y como son.

En Descartes, aparece un germen de idealismo: sólo conocemos lo real, por medio de nuestras ideas. No conocemos directamente las cosas, sino nuestras ideas de las cosas. El criterio de verdad radica en el sujeto que conoce, no en el objeto conocido, las ideas claras y distintas son evidentes y verdaderas.


El uso de un método riguroso y sencillo, y la amplitud de su visión del mundo, que unifica todos los campos del saber, favoreció el triunfo del cartesianismo. 

No dio importancia el lado empírico de la ciencia. Elaboró explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Estas explicaciones, sin embargo, cobraron valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la filosofía medieval, por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos. 

El mecanicismo cartesiano elimina el mundo de la magia, la brujería y las intervenciones del diablo. Estas supersticiones se contraponían a las ideas científicas. Con Descartes Dios se convierte en la única garantía de la razón, y por tanto del conocimiento verdadero. La desaparición de Satán o del genio maligno convierte a la naturaleza en natural, posibilita el conocimiento de sus leyes de la naturaleza. 


La división cartesiana radical entre mente y materia, alteró los conceptos religiosos tradicionales y la forma en que los occidentales se veían a si mismos. Los científicos empezaron a ver la materia como algo que estaba del todo separado de ellos y que podía ser investigado por la razón


Descartes es el padre de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. 
Descartes estableció el estándar de notaciones matemáticas. Fue el responsable de la utilización de las ultimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números.


El pensamiento del autor en la historia de la filosofía y/o en su época.

El optimismo renacentista da paso en el s. XVII a una profunda crisis: el barroco. Es frecuente hablar de la «locura del mundo», o de un «mundo al revés» en el que todo parece alterado. Todo es movimiento, mudanza, fugacidad: «la vida no es otra cosa que movimiento», nada es estable. Todo es apariencia, y la esencia de las cosas queda oculta. El hombre es disfraz, mentira e hipocresía para sí mismo y para los demás. Calderón habla de la vida como «sueño», o del mundo como un «gran teatro».

La aplicación de la matemática a la ciencia por influencia pitagórica da lugar a la ciencia moderna. La nueva ciencia  provoca el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo. Se abandona la concepción geocéntrica y se adopta el heliocentrismo gracias a los estudios de Copérnico, Galileo y Kepler. Parte de este despegue científico se debió al desarrollo de nuevas herramientas de observación y medición como el telescopio, el barómetro, el termómetro o la bomba de vacío.

El desarrollo de la ciencia chocó con la Iglesia. La Inquisición, seguía dictando la ortodoxia religiosa e intervenía en cuestiones científicas. En 1633, condenaron a Galileo por mantener la tesis heliocéntrica, razón por la cual Descartes renunció a la publicación de su Tratado del Mundo, porque también se mostraba de acuerdo con el movimiento de la Tierra. La Nueva Ciencia, se desarrolló  en los pa
íses protestantes.


El Racionalismo se basa en el ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático. Podemos deducir todo el sistema de conocimiento a partir de ciertas ideas y principios evidentes o axiomas. La razón obedece a reglas estrictamente necesarias: unas cosas se deducen de otras, como en matemáticas o en lógica. 


Nuestro pensamiento capta perfectamente la realidad. Dios garantiza la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, un Dios perfecto y veraz que no puede engañarnos.
La correspondencia pensamiento-realidad provoca un notable menosprecio de los sentidos, el pensamiento es capaz de descubrir la verdad sin recurrir a la experiencia sensible, gracias a la existencia de ideas innatas. 

La relación entre cuerpo y alma es un problema difícil de resolver. Descartes intentará solucionarlo con la hipótesis de la glándula pineal (entre los dos hemisferios del cerebro) como el punto de unión entre el alma y el cuerpo. Dentro del racionalismo se propondrán otras soluciones.

El ocasionalismo de Malebranche considera que el alma y el cuerpo no actúan directamente uno sobre el otro. Son son sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da al cuerpo un movimiento cuando el alma así lo desea. La acción recíproca del alma y el cuerpo es aparente.

Spinoza entiende la realidad como un todo único. A esta sustancia única y total le llama Deus sive Natura (Dios o Naturaleza). A esta doctrina de Spinoza se le conoce como monismo panteísta.
No hay pluralidad de sustancias. La sustancia infinita posee infinitos atributos, de los cuales conocemos el pensamiento y la extensión. Cada atributo se realiza en distintos modos: almas y cuerpos.

Según Leibniz, existen infinidad de sustancias simples, a las que llama mónadas. Las causas por las que las mónadas actúan son internas; no actúan por influjo exterior. Ninguna sustancia modifica o determina a las demás.

El orden que observamos en el universo se debe a la existencia de una armonía preestablecida: Dios creó las mónadas y las ordenó de tal modo que el resultado de sus acciones en conjunto fuese armónico y racional. Dios crea este mundo y no otro diferente porque este es el mejor de todos los mundos posibles. Luego ni el mismo Dios es libre para crear un mundo distinto de éste.



Influido por los estudios de William Harvey (1578-1657) sobre la circulación de la sangre, Descartes trató de desarrollar una fisiología hidráulica, presentando el cuerpo humano como una máquina  puramente mecánica. 
Todos los movimientos del cuerpo estarían determinados por el movimiento de unos líquidos que llamaba «espíritus animales», y que producirían todos los fenómenos fisiológicos, desde la digestión hasta los movimientos reflejos. El alma, a su vez, podía controlar los movimientos corporales actuando sobre ese líquido en la glándula pineal. 
El alma era una entidad no extensa. ¿Cómo podía mover, por ejemplo, una pierna? El alma movía la glándula pineal, que era una especie de músculo, que a su vez ponía en movimiento la pierna. En Les passions de l´âme, Descartes expone cómo la sangre, al dilatarse en el corazón, produce unos fluidos muy tenues, los espíritus animales, sometidos a las leyes de la hidrodinámica. Estos fluidos se quedan atrapados en los poros del cerebro, desde donde, a través de los nervios, llegan a los músculos, cuyas contracciones producen. Antes de salir del cerebro pasan por la glándula pineal, donde el alma interacciona con ellos. 
Según Descartes, la mente o alma no está en el cuerpo ni depende de él, pero interacciona con él a través de la glándula pineal. ¿Por qué eligió Descartes la glándula pineal? Galeno había pensado que era como una válvula que servía para regular el flujo del pensamiento desde el cerebro. Descartes creía que la glándula pineal era un órgano que solo se encontraba en los humanos, y no en los otros animales. Por ello, los otros animales, desprovistos de glándula pineal, carecerían de mente y de alma, serían meras máquinas. 
Sin embargo, unas décadas más tarde Nicolaus Steno (1638-1686) descubrió la glándula pineal en otros animales. Este descubrimiento, que arruinaba uno de los pilares de la filosofía cartesiana, resultaba embarazoso para Steno, que se consideraba cartesiano. Ahora sabemos que casi todos los vertebrados tienen glándula pineal, e incluso que en algunos reptiles está bastante más desarrollada que en nosotros. Según Descartes, la glándula pineal es el lugar donde el alma etérea interacciona con un cuerpo burdamente mecánico, moviendo los espíritus animales. 
La glándula pineal o epífisis es una glándula endocrina periforme, del tamaño de un guisante, situada en medio del encéfalo. La glándula pineal es, en los mamíferos, un órgano secretor de melatonina, evolucionado a partir de un órgano fotorreceptor más antiguo, un tercer ojo dorsal o epifisial, presente en anfibios y reptiles, que no forma imágenes, sino que se limita a captar la intensidad de luz. La glándula pineal, bajo el influjo de la formación reticular, regula el ciclo del sueño y la vigilia, secretando melatonina, lo que induce el sueño. 
Ahora la melatonina se sintetiza también en los laboratorios, y se vende en píldoras, que adelantan el ritmo del sueño y la vigilia tras los vuelos intercontinentales, ayudando a combatir el jet-lag. Descartes trataba de alcanzar un compromiso entre sus ideas científicas mecanicistas, que desarrollaba con audacia, y su cristianismo voluntarista, con el que cubría prudentemente sus espaldas y evitaba el destino de Galileo. Los fenómenos biológicos serían incluidos en el dominio de la física, pero no la mente humana. Ya no habría diferencia entre lo animado y lo inanimado, sino entre lo material y lo espiritual. Atribuir un alma inmortal a todos los animales o concebir a los humanos como meros autómatas sin alma, eran alternativas prohibidas por la Iglesia. Descartes solucionó el dilema introduciendo lo que Gilbert Ryle llamó el mito del fantasma en la máquina, la extravagante doctrina dualista según la cual el alma humana sería simple, inmortal y puro pensamiento, mientras el resto de los animales y el mismo cuerpo humano serían máquinas hidrodinámicas.
http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art2.pdf




lunes, 31 de octubre de 2011

CONTEXTUALIZACION 4.1 DE DESCARTES







Escrito en francés, el título Discurso del método (Discours de la méthode), por el que es conocido, es la forma abreviada del que constituía el original de la obra,Discours de la méthode pour bien conduire la raison et chercher la vérité dans les sciènces(Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias).

El hecho de que el Discurso estuviera escrito en lengua francesa rompía con la tradición que hacía del latín la lengua culta. Descartes pretendía con ello hacer una obra que fuese accesible a todo el mundo. La mayoría de la población desconocía el latín, debido a su precaria situación económica no habían podido estudiar. Pese a su brevedad, expone los principios esenciales de su filosofía.


Descartes se percató de la necesidad de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia, que se basaba en las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma creó un método basado en la matemática, que hacía fácil lo difícil. Defendía la ruptura con el mundo medieval y la necesidad de fomentar la investigación libre. El Discurso del método es, por tanto, una de las primeras obras de la filosofía moderna.


El propio René Descartes divide su Discurso en seis partes:


La primera parte es una autobiografía intelectual. Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que tienen contradicciones.


Al principio de la segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, no son portadoras de un verdadero saber. Descartes aclara que no pretende reformar la enseñanza oficial, ni el orden social, sino que sólo expone cómo él ha llevado a cabo la reforma de su propio pensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que sabe. A continuación expone las cuatro reglas del método.


En la tercera parte crea una moral provisional, mientras se mantiene en la duda. Esta moral provisional tiene varias máximas. La primera es obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Como conclusión a su moral provisional decide dedicar toda su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método. Para ponerlo en práctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres.


La cuarta parte es el capítulo central del Discurso del método. A partir del "Pienso, luego existo" Descartes establece la existencia de Dios. La existencia de Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas y la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos. Pero Descartes afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores. El fragmentoo del comentario corresponde a esta parte.


En el quinto capítulo explica la formación del mundo. Establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazón se dilata y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los “espíritus animales” son transportados a los diferentes órganos. Por último, Descartes establece la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es una compleja máquina automática. Los animales tienen alma, pero es inferior a la humana, los animales no hacen uso de la razón, y el alma humana es independiente del cuerpo e inmortal.


En el sexto y último capítulo reflexiona sobre el alcance de la investigación científica y sobre la publicación de sus investigaciones. El progreso de la ciencia necesita la comunicación de las experiencias y reporta múltiples beneficios. Descartes es reacio a publicar sus investigaciones, porque puede verse mezclado en controversias teológicas, que lo llevarían a malgastar su tiempo. Al final de la obra, afirma que va a consagrarse a la medicina y que él no quiere ser importante en el mundo, para poder así dedicarse al estudio sin distracciones.


Poco después de la publicación del Discurso se iniciaron, al mismo tiempo, una fuerte corriente de simpatía por las nuevas ideas y una reacción, que fue creciendo en violencia con el tiempo. La publicación de las Meditaciones metafísicas agravó la situación, pues la novedad de la concepción filosófica aparecía aquí con mayor claridad.


Descartes evitó entrar en cuestiones teológicas. Para ello defendió una ruptura clara con el pasado. Así, Descartes, aunque deudor en gran medida de la filosofía escolástica, se esforzó por disimular sus fuentes, y presentó su método como una técnica para empezar a construir desde cero.







DESCARTES CIENTÍFICO

En el Discurso del método propone Descartes una comparación:

Los edificios que ha emprendido y acabado un solo arquitecto suelen ser más bellos que aquellos otros que varios han tratado de restaurar, sirviéndose de antiguos muros construidos para otros fines”.

Toda la sabiduría de la época es un viejo edificio falto de unidad e inservible. Hay que derribar y construir un nuevo edificio enteramente unitario. El proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una sola. Ello es posible, ya que, según Descartes:

-Todas las ciencias no son sino la sabiduría humana, que permanece siem­pre una y la misma por más que sean diferentes los objetos a los que se aplica.

-Existe un método universal único para todas las ciencias Al afirmar esto, Descartes se opone radicalmente a la filosofía aristotélica. Aristóteles afirmaba, por ejemplo, que la geometría y la aritmética eran ciencias distintas y que, por lo tanto, los métodos aritméticos no podían valer en geometría; además, que las matemáticas no podían utilizarse para interpretar la realidad. Descartes, por el con­trario, al desarrollar todas las posibilidades de la geometría analítica y al desarrollar un método de carácter matemá­tico para interpretar la realidad -siguiendo en esto a Kepler y Galileo-, adopta la actitud contraria.

Aunque, por supuesto, existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad orgánica:

Toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, las cuales se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral. Quiero decir la más elevada y perfecta moral que, al presuponer un completo conocimiento de las otras ciencias, es el ultimo grado de la sabiduría”


Descartes fue un propagandista de la ciencia nueva. La propuesta de Descartes fue aplicar a la ciencia el método de las matemáticas. El resultado fue que no dio importancia el lado empírico de la ciencia. Rechazó la ley de gravedad de Galileo porque era meramente empírica. Elaboró explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Estas explicaciones, sin embargo, cobraron valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores medievales, por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos.

El mecanicismo cartesiano elimina el mundo de la magia, la brujería y las intervenciones del diablo. Abundaban en esta época en Francia los procesos judiciales contra la brujería, y no cesaron hasta un edicto de 1682, que los definió como "explotación de la ignorancia". Entre 1560 y 1630 tuvo lugar en toda Europa una terrorífica ofensiva contra brujas y brujos. Estas supersticiones se contraponían a las ideas científicas. Con Descartes Dios se convierte en la única garantía de la razón, y por tanto del conocimiento verdadero. La desaparición de Satán o del genio maligno convierte a la naturaleza en natural, posibilita el conocimiento de sus leyes de la naturaleza. El uso de un método riguroso y sencillo, y la amplitud de su visión del mundo, que unifica todos los campos del saber, favoreció el triunfo del cartesianismo. El filósofo racionalista de ideas claras y distintas vence a la superstición.


Aunque al principio estuvo próximo a la teoría de Copérnico sobre el Universo, con su idea de un sistema de planetas girando alrededor del Sol, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar ideó una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba lleno de materia, en diversos estados, girando sobre el Sol.

En el campo de la fisiología, Descartes sostenía que parte de la sangre era un fluido misterioso, que él llamó espíritu animal. Creía que el espíritu animal entraba en contacto con la sustancia pensante en el cerebro y fluía a lo largo de los canales de los nervios para animar los músculos y otras partes del cuerpo.

Los estudios de Descartes sobre óptica le llevaron al descubrimiento de la ley fundamental de la reflexión de la luz; el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Su ensayo sobre óptica fue el primero que publicó una exposición de esta ley. El que Descartes tratara la luz como un tipo de fuerza en un medio sólido; preparó el terreno para la teoría ondulatoria de la luz.

La contribución más notable que hizo Descartes a las matemáticas fue la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Descartes estableció el estándar de notaciones matemáticas. Fue el responsable de la utilización de las ultimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.

sábado, 5 de marzo de 2011

CONTEXTUALIZACION 4.2 DE DESCARTES





CONTEXTUALIZACION HISTORICA

La imprenta, la pólvora y la brújula, unidas a la recuperación de la cultura antigua cambiaron completamente la sociedad europea y permitieron que llegara a dominar el mundo.

La invención de la imprenta en 1450 por Guttenberg, hizo accesibles los libros y difundió la cultura. En la reforma protestante, la imprenta jugó un papel fundamental, la “Biblia” el primer libro que se imprimió a gran escala. La brújula permite el desarrollo de la navegación, el descubrimiento de nuevos continentes y la expansión del comercio. La pólvora acaba con la caballería y permite la expansión europea por todo el globo. La consecuencia política de todo esto es la aparición de estados nacionales y de monarquías absolutas.

El optimismo renacentista da paso en el s. XVII a una profunda crisis: el barroco. Es frecuente hablar de la «locura del mundo», o de un «mundo al revés» en el que todo parece alterado. Todo es movimiento, mudanza, fugacidad: «la vida no es otra cosa que movimiento», nada es estable. Todo es apa riencia, y la esencia de las cosas queda oculta. El hombre es disfraz, mentira e hipocresía para sí mismo y para los demás. Calderón habla de la vida como «sueño», o del mundo como un «gran teatro».

Descartes vivió en uno de los momentos más turbulentos de la historia europea en el que las monarquías absolutistas (España y Francia) luchaban entre sí por la hegemonía política, escudadas por las guerras de religión entre protestantes y católicos. La guerra termina en 1648 con la Paz de Westfalia, que suponía la derrota de los Habsburgo austriacos y españoles, la igualdad entre los estados protestantes y católicos, y Francia se convertía en la principal potencia europea con el rey Sol, Luis XIV.

Desde el punto de vista artístico se alcanzan cotas insuperables. La pintura que empezó a evolucionar en el renacimiento italiano, con el descubrimiento de la perspectiva, alcanza su plenitud en el Barroco, con figuras como Rubens, Rembrandt y Velazquez . El teatro destaca por un gran desarrollo en figuras como Shakespeare, Corneille, Moliere, Racine, Calderón y Lope de Vega. La música también progresa a partir del renacimiento, cuando se fija la notación musical, pero Mozart y Beethoven son posteriores. Cervantes inaugura la novela moderna con una obra insuperable, el Quijote.

Las universidades entran en decadencia y la vida intelectual se centra en los salones y las recién creadas Academias. La filosofía escolástica ha perdido fuerza creativa. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo. La aplicación de la matemática a la ciencia por influencia pitagórica da lugar a la ciencia moderna. Se abandona la concepción geocéntrica y se adopta el heliocentrismo gracias a los estudios de Copérnico, Galileo y Kepler. Parte de este despegue científico se debió al desarrollo de nuevas herramientas de observación y medición como el telescopio, el barómetro, el termómetro o la bomba de vacío.

El desarrollo de la ciencia chocó con la Iglesia. La Inquisición, seguía dictando la ortodoxia religiosa e intervenía en cuestiones científicas. En 1633, condenaron a Galileo por mantener la tesis heliocéntrica, razón por la cual Descartes renunció a la publicación de su Tratado del Mundo porque también se mostraba de acuerdo con el movimiento de la Tierra. Sin embargo, a pesar de la censura eclesiástica la Nueva Ciencia, se iba abriendo paso en los países no católicos.




La reacción no perdonó a Descartes ni después de su muerte: una orden de Luis XIV, fechada el 23 de junio de 1667, prohibió al canciller de la Universidad que pronunciara la oración fúnebre con motivo del traslado de sus restos desde Suecia. Años antes, en 1663, la Congregación del Indice había condenado las “Meditaciones metafísicas”.



Los libros de Descartes fueron puestos en cl Índice de libros prohibidos pontificio y condenados por muchos teólogos protestantes. La división cartesiana radical entre mente y materia, alteró los conceptos religiosos tradicionales y la forma en que los occidentales se veían a si mismos. Los científicos empezaron a ver la materia como algo que estaba del todo separado de ellos y que podía ser investigado por la razón. La división entre mente y cuerpo llevó a los occidentales a identificarse con la mente y la razón, más que con el cuerpo.

WEBER Y LA MODERNIDAD

MODERNIDAD Y FIN DE LA HISTORIA

MODERNIDAD José Pablo Feinmann

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

 Monólogo Hamlet por K. Branagh
Monólogo de Hamlet

DOCUMENTAL La vida es sueño
Poesía de Calderón de la Barca








CONTEXTUALIZACION FILOSOFICA



En la edad moderna la búsqueda de un método que hiciera progresar el saber humano por un camino seguro, se bifurcó en dos corrientes filosóficas distintas:

el racionalismo (inaugurado por Descartes) desarrollando un método deductivo de inspiración matemática; y el empirismo de Bacon (hasta Locke no podemos hablar de empirismo moderno) partidario de un saber fundado en la experiencia e inductivo.


El Racionalismo se basa en el ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático. Podemos deducir todo el sistema de conocimiento a partir de ciertas ideas y principios evidentes o axiomas. La razón obedece a reglas estrictamente necesarias: unas cosas se deducen de otras, como en matemáticas o en lógica. Nuestro pensamiento capta perfectamente la realidad. La correspondencia pensamiento-realidad provoca un notable menosprecio de los sentidos, el pensamiento es capaz de descubrir la verdad sin recurrir a la experiencia sensible, gracias a la existencia de ideas innatas.



Dios garantiza la correspondencia entre el pensamiento y la realidad, un Dios perfecto y veraz que no puede engañarnos.



Se vuelve problemática la idea de libertad en un sistema tan rígido y riguroso: Por eso Spinoza negó que existan hombres libres, y afirmaba que «la libertad no es más que ignorancia de lo que nos determina». La libertad es la ilusión derivada de conocer nuestros deseos, mientras ignoramos las causas que los determinan.



Los filósofos racionalistas intentaron resolver el problema de la interacción entre las sustancias, el alma y el cuerpo.



El ocasionalismo de Malebranche pretende hacer una síntesis entre el cartesianismo y el agustinismo. Para Malebranche, cuerpo y alma son sustancias independientes, entre las que no existe comunicación directa, pues son totalmente diferentes. Dios realiza la función de comunicar ambas sutancias y es quien crea el conocimiento en el ser humano; pues, al no haber contacto entre mente y cuerpo, estamos imposibilitados para conocer el mundo.



Cuando algo material se mueve, Dios provoca en el alma, una sensación. Y si deseo mover mi brazo, Dios mueve el cuerpo extenso que es mi brazo. La acción recíproca del alma y el cuerpo es aparente. Dios es la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales». No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios.



El conocimiento no se debe a la interacción con los objetos, sino que las cosas son vistas en Dios. El hombre participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas.



Para BARUCH SPINOZA sustancia es aquello que existe por sí mismo y es conocido por sí mismo. Esta definición implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo, y lo que es conocido por sí mismo existe por sí mismo. 

Spinoza entiende la realidad como un todo único, en el que cada parte remite a la totalidad y en ella encuentran su justificación y fundamento. A esta sustancia única y total le llama Deus sive Natura (Dios o Naturaleza). A esta doctrina de Spinoza se le conoce como monismo panteísta.


No hay pluralidad de sustancias ni diversas sustancias creadas. Las partes no son autosuficientes; lo es el todo. La sustancia infinita posee infinitos atributos, de los cuales conocemos el pensamiento y la extensión. Existe una sustancia infinita, única, que se identifica con la totalidad de lo real. Cada atributo se realiza en distintos modos: almas y cuerpos. 

«El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas». Este es el fundamento de todo su sistema filosófico. Todo lo real y cada una de sus partes están relacionadas entre sí. La realidad tiene la misma estructura que un sistema geométrico -cada proposición y teorema se vinculan estrechamente con los demás-. A partir de ciertos axiomas y definiciones se deduce en forma de teoremas la estructura de la realidad. La conexión entre las ideas y proposiciones de un sistema geométrico-matemático es necesaria, continua e intemporal.


Leibniz comparte la noción cartesiana de sustancia como realidad autónoma e independiente de cualquier otra. De Descartes rechaza la idea de que la extensión es la esencia de la sustancia material y las explicaciones mecanicistas del movimiento. 

Según Leibniz, existen infinidad de sustancias simples, a las que llama mónadas. Las causas por las que las mónadas intervienen en los procesos naturales o actúan son internas; no actúan por influjo exterior. Ninguna sustancia interviene, modifica o determina la acción de las demás. 

El orden que observamos en el universo se debe a la existencia de una armonía preestablecida: Dios creó las mónadas y las ordenó de tal modo que el resultado de sus acciones en conjunto fuese armónico y racional. Dios crea este mundo y no otro diferente porque este es el mejor de todos los mundos posibles. Luego ni el mismo Dios es libre para crear un mundo distinto de éste.



http://lalechuzadeutrera.blogspot.com/search/label/Descartes
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/ibjoa/Filos/tema5.html
http://www.robertexto.com/archivo13/racionalismo.htm#Ideal











 




LA NUEVA CIENCIA

La idea de que la filosofía escolástica no era compatible con las nueva ciencia se iba extendido poco a poco por toda Europa. Para los Aristotélicos, las matemáticas eran una ciencia secundaria, que no resultaba útil para conocer la realidad, su naturaleza abstracta no permitía captar la esencia de las cosas. Pero muchos científicos renacentistas consideraban que las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad. La exigencia de matematización es un presupuesto indemostrable, que se apoya en las ideas del pitagorismo y el platonismo, estas ideas se retoman en el Renacimiento. Esta influencia es notable en Kepler y aparece también en Galileo. 

Para la ciencia aristotélica, la realidad es como un organismo vivo, que se mueve por si mismo para alcanzar una finalidad. Pero a partir de la modernidad, se impondrá un cambio de metáfora. Las máquinas como el reloj, servirán para explicar el funcionamiento de los cuerpos vivos. La naturaleza sera interpretada como cuerpos en movimiento sometidos a leyes matemáticas. La nueva ciencia será cuantitativa y prescindirá de la finalidad. La explicación mecanicista recurre solo a las partículas (materia extensa) y al movimiento, excluyendo las causas finales (finalidad). Se eliminan los elementos fundamentales de la ciencia aristotélica, las formas y las causas finales. El mecanicismo alcanzará su apogeo con Newton, cuyo sistema sólo dependerá de la materia y el movimiento para explicarlo todo el universo.

Copérnico presentaba su hipótesis heliocéntrica como una hipótesis matemática, que permitía simplificar los cálculos, aunque no coincidiera con la realidad. 

La idea de que es necesario un nuevo método para el estudio de la naturaleza aparece de manera clara en Bacon. Propone el método inductivo para investigar la naturaleza. Bacon analiza los ídolos (idola), los elementos que impiden el conocimiento de la verdad. 

-Ídolos de la tribu, comunes a la naturaleza humana.

-Ídolos de la caverna, propios de cada individuo: temperamento, educación y experiencia.

-Ídolos del foro, ideas falsas debidas al mal uso del lenguaje.

-Ídolos del teatro, los sistemas filosóficos anteriores.

Galileo también rechaza los procedimientos escolásticos inspirados fundamentalmente en Aristóteles. Galileo está convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero está escrito en lenguaje matemático. 

"La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Esta escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto."
El ensayador, Galileo Galilei 
 
Es necesario recurrir a la experiencia para contrastar las hipótesis matemáticas que se formulan sobre la realidad. La experiencia es el punto de partida. Pero no se trata de una experiencia vulgar, sino que debe ser reducida a sus elementos fundamentales para ser interpretada matemáticamente, lo cual, dará como resultado una reconstrucción ideal de los datos empíricos. Los experimentos también son construidos a la luz de la razón. La matemática permitirá realizar las demostraciones y dará necesidad e inteligibilidad a la experiencia sensible. 

Galileo se inspira en el método de “resolución y composición” (estos términos son equivalentes a análisis y síntesis) de la escuela de medicina de Padua:
 
1-Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce a sus propiedades esenciales descartando todas las demás, operando una abstracción del fenómeno bajo estudio. Sólo se tienen en cuenta las cualidades primarias, aunque algunas serán desechadas, como la resistencia del aire o el peso de la cuerda de un péndulo. 

2-Composición: Se elabora una hipótesis (un supuesto) de carácter matemático que une los elementos a los que se ha reducido el fenómeno. Luego se deducen matemáticamente las consecuencias de la hipótesis. 

3-Resolución: A través de la experimentos se pone a prueba la hipótesis. Se comprueban las consecuencias de la hipótesis. 

Descartes comparte la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica con estructura matemática. Comparte también la necesidad del método. Para Descartes el éxito de las matemáticas radica en el método que utiliza. Si el conocimiento de la naturaleza es posible gracias al método deductivo que utiliza las matemáticas, se puede aplicar a otros campos de la realidad para alcanzar la verdad.


 Ver http://historiadelaciencia.idoneos.com