martes, 18 de enero de 2011

CONTEXTUALIZACION DE HUME





CONTEXTUALIZACION 4.1 DE HUME

El contenido de "La investigación sobre el conocimiento humano" (1748) es una elaboración de la primera parte del "Tratado de la naturaleza humana" donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó algunos argumentos y eliminó otros, para conseguir mayor facilidad de lectura y aceptación del público.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana, se titula DEL ENTENDIMIENTO, el libro 2º se titula DE LAS PASIONES y el libro 3º se titula DE LA MORAL. La Investigación sobre los principios de la moral (1751) es una reelaboración de la tercera parte del Tratado.

Hume considera que el conocimiento racional no es el fundamento de los juicios morales. La razón no puede impedir ni impulsar nuestro comportamiento. Según la teoría del conocimiento de Hume el conocimiento puede ser de relaciones entre ideas, matemáticas y lógica, en sí mismas inútiles para la vida, o de hechos, limitándose este último a mostrarnos hechos y no a juzgarlos moralmente.

Las acciones en sí mismas no son ni buenas ni malas. Si analizamos un asesinato, encontramos causas y consecuencias, pasiones y motivos. El hecho físico de matar es el mismo en el caso de un asesinato o de un homicidio en defensa propia. La maldad sólo aparecerá al examinar nuestros sentimientos de reprobación. El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones.

Nuestras acciones se producen debido a pasiones que sentimos. Y están orientadas a la consecución de fines no propuestos por la razón, sino por el sentimiento. La bondad o maldad de tales acciones depende del sentimiento de agrado o desagrado que provoca en nosotros, y la razón nos proporciona conocimiento de la situación y de los medios para conseguir los fines propuestos por el deseo. Por eso afirma Hume: “la razón es y sólo debe ser la esclava de las pasiones, y no puede aspirar a ninguna otra función que la de servir y obedecerlas”.

En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico pesimista de la situación de la filosofía: 
"ha caído en el descrédito porque los filósofos aceptan principios sin demostrarlos adecuadamente y argumentaciones erróneas". 
Pero tampoco está satisfecho de la ciencia de la época: 
“No hay nada que no esté sujeto a discusión”
Hume pretende construir una nueva teoría filosófica que fundamente tanto a la filosofía como a las ciencias.

Todas las actividades humanas remiten directa o indirectamente al ser humano, algunas porque se refieren a su conducta o a sus gustos, como la ética y la estética; otras porque estudian los principios y operaciones de su pensamiento, como la lógica; y otras porque se basan en el uso de sus facultades cognoscitivas, como la matemática y la física. La filosofía debe tener como objetivo el estudio de la naturaleza humana. Es fundamental desarrollar una ciencia del hombre.

Su idea es aplicar el método experimental, que tanto éxito ha tenido en la ciencia newtoniana. El método experimental se basa en el experimento y la observación. Se debe comenzar por una rigurosa investigación de los procesos psicológicos humanos y de su comportamiento moral. Hume cree que todas las experiencias humanas pueden ser comprendidas estudiando los mecanismos ocultos de nuestra mente que son la base de dichas experiencias. A partir de nuestras impresiones con las leyes de asociación de ideas creamos nuestro conocimiento del Universo. La conclusión del Tratado es completamente pesimista, Hume se siente al borde del escepticismo total.

Los objetivos de la Investigación sobre el conocimiento humano son fijar los límites del conocimiento humano, no pretende elaborar una ciencia del hombre ni aplicar el método de Newton. Tiene un carácter critico y su escepticismo es moderado.

En sus trabajos posteriores investiga diversos temas, moral, religión, historia, economía y política.





HUME: CONTEXTO FILOSOFICO. LA ILUSTRACION

Hume es un filósofo ilustrado aunque su escepticismo choque en parte con la confianza en la razón de los demás ilustrados.

Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la revolución gloriosa inglesa del 1688-1689 y se cierra con la revolución francesa de 1789.

Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no se basa en una dificultad que dependa de la naturaleza, como ocurre en el caso de los niños, sino del temor, la cobardía y la falta de decisión. La naturaleza ha dado a todo hombre el instrumento adecuado para que sea dueño de sí mismo y no necesite el control o la tutoría de nadie: la razón. La Ilustración es el paso a la mayoría de edad y se resume en el lema atrévete a pensar”. Atreverse a pensar sobre la base de la experiencia y de la propia razón.

El siglo de las luces se caracteriza por la conciencia de que la razón y la ciencia iluminan por fin al hombre. Es un movimiento que tiene su origen en Inglaterra, y que se difunde por toda Europa gracias a los franceses. Muchos de los filósofos franceses visitaron Inglaterra, que era un país mucho más libre. Quedaron fascinados por la ciencia inglesa, en concreto por Newton y su mecánica. También fue importante la influencia de la filosofía política de Locke. Dentro de la tradición francesa Descartes había propuesto cuestionar la verdades recibidas y buscar las respuestas por uno mismo.

El ilustrado pertenece a la elite intelectual. Para que la sociedad mejore, la cultura debe llegar a todos. Se cuestiona la autoridad tanto la política como la académica. La miseria y la opresión nacen de la ignorancia y la superstición. Tienen una gran confianza en el progreso de la humanidad. Por eso se interesan por la pedagogía y son claros. Pese a ello su penetración en las clases populares fue escasa. La penetración en la burguesía, la aristocracia, incluidos los monarcas, y parte del clero, fue extraordinaria.

Los ilustrados tienen una fe inquebrantable en la razón, pretenden extender la base racional que poseía el estudio de la naturaleza, a la sociedad, a la moral y a la religión. Este trabajo se plasma en la Enciclopedia, en la que se podía encontrar todo el conocimiento de la época, desde como se hacía una aguja a cómo se fundía un cañón. 

Los científicos creen que ya es posible prescindir de Dios para explicar el mundo. Laplace explica el origen del sistema solar a partir de una nebulosa. La ciencia ilustrada proclama la autonomía del mundo respecto a Dios.

Esta es una época tranquila desde el punto de vista religioso, no hay polémicas, ni guerras, ni persecuciones religiosas. El papado pierde influencia y la tolerancia gana terreno. La mayoría de los ilustrados pensaban que era irracional concebir el mundo sin Dios. También se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma.

Pensaban que se debían eliminar del cristianismo todos los dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús a lo largo de la historia de la Iglesia. Algunos adoptaron una postura deista, que consiste en afirmar que Dios había creado el mundo, pero no interviene en la historia. Dios es un ser superior que sólo se da a conocer a la humanidad a través de la naturaleza y sus leyes. Algunos adoptaron una postura materialista consecuente y se declararon ateos.

Los ilustrados lucharon a favor de los derechos naturales de los ciudadanos, derechos que poseemos todos los seres humanos por el hecho de haber nacido humanos. Rechazaban la censura y exigían la libertad de imprenta. Se luchó contra la esclavitud y contra el trato cruel hacia los delincuentes. En esta época se empieza a hablar de los derechos de la mujer, pero en general, cuando se hablaba de ciudadano, solo se pensaba en el hombre.





HUME: CONTEXTO FILOSÓFICO

EL EMPIRISMO

El Empirismo es una corriente filosófica contrapuesta al racionalismo. Mientras que este toma como modelo a la ciencia moderna en su aspecto matemático, el empirismo recoge otro aspecto: la importancia de la experiencia.

Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia. La filosofía antigua y la filosofía medieval, habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente. La filosofía moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica. Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el contenido del pensamiento. Los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los contenidos de la conciencia.

El empirismo se desarrolló en las Islas Británicas durante los S. XVII y XVIII. Sus principales representantes fueron Locke, Berkeley y Hume.

Se caracteriza por:


-El origen del conocimiento es la experiencia, la mente es como un papel en blanco. El empirismo niega la existencia de ideas innatas, nuestra mente esta vacía de contenido antes de recibir información de los sentidos. El empirismo no debe ser confundido con el sensismo, pues no reduce todo el conocimiento a la sensación o experiencia externa, admite una experiencia interna y facultades de conocimiento distintas a los sentidos.

-El conocimiento humano es limitado. El racionalismo considera que con el método adecuado se puede llegar a conocerlo todo. El racionalismo aspira a alcanzar la verdad absoluta. Los empiristas consideran que no podemos ir más allá de la experiencia, este es su límite. La razón es la única guía del ser humano y debe tener una finalidad práctica. Al considerar imposible la metafísica, los empiristas se dedican a cuestiones políticas, morales, religiosas, pedagógicas... Por primera vez surge una razón crítica que examina sus propios límites y posibilidades.



Locke en el "Ensayo sobre el entendimiento humano” intenta determinar los límites del conocimiento humano, “los hombres extienden sus investigaciones más allá de su capacidad” y “no es extraño que susciten cuestiones y multipliquen las disputas que, no alcanzando jamás solución clara”.

Se llama fenomenismo a la teoría del conocimiento que reduce la realidad a fenómenos (lo que se me aparece) o impresiones. No podemos hablar de sustancia o realidad alguna: sólo de apariencias sensible.

El punto de vista fenomenista es tan contrario al sentido común que ningún empirista lo aceptó de modo pleno y consciente. Locke lo negó al creer que son válidos los argumentos causales para remontarnos a las cosas exteriores desde nuestras percepciones. Berkeley lo aceptó en relación a los objetos físicos, pero consideró que hay substancias distintas a nuestras propias percepciones: las substancias espirituales. Hume fue el que llevó hasta el final este principio empirista, y consideró que la posición fenomenista era la más coherente y verdadera si se asume el punto de vista filosófico. Pero la filosofía es una actividad teórica, no sirve para dirigir nuestra vida ni modifica radicalmente nuestras creencias básicas, como la de la existencia de un realidad exterior.

La lectura de Hume despertó a Kant de su sueño dogmático (racionalista). Kant hace una síntesis del empirismo de Hume y el racionalismo. Le da la razón a Hume al señalar que todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos; pero también admite, al igual que Descartes, que no todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia. Descartes habla de ideas innatas.

La síntesis kantiana conocida como criticismo afirma que el conocimiento es una mezcla, la “materia del conocimiento”, datos de los sentidos, con lo que procede del sujeto, ”la forma del conocimiento”. Además no puede aceptar sus planteamientos escépticos o que las leyes físicas sean leyes probables (no necesarias).




A finales del siglo XVII, por obra de Newton, se consolida la revolución científica iniciada por Copérnico, la nueva visión del Universo triunfa definitivamente sobre la visión aristotélico-tomista. En este siglo los mayores desarrollos científicos se producen en Inglaterra, apoyados por los intereses de la burguesía.

En el siglo XVII existían cuatro tradiciones científicas:

-La escolástica en franca decadencia, que explica los fenómenos mediante las esencias y cualidades ocultas de las cosas.

-La cartesiana que partía de hipótesis metafísicas y deducía el sistema general del Universo.

-La baconiana, de carácter inductivista que despreciaba las teorías y se dedicaba a la recopilación de datos y experimentos.

-La metodología de Galileo, el método de resolución-composición, une la experiencia y la deducción matemática.

El método inductivo de Newton es distinto al de Bacon, entre otras razones porque introduce una total matematización y elementos teóricos. Newton sólo dejó algunas indicaciones aisladas de su propio método:

-La naturaleza es simple y no prodiga las causas de las cosas. La mecánica de Newton consigue unificar bajo una única ley el movimiento circular de los cuerpos celestes y el movimiento rectilíneo terrestre.

-En cuanto sea posible, hay que adscribir las mismas causas a idénticos efectos.

-Considerar como propiedades de los cuerpos aquellas que no pueden ser aumentadas o disminuidas, pues se encuentran en todos los cuerpos en que es posible experimentar. (extensión, dureza, inercia...)

-Las hipótesis inferidas por inducción deben considerarse verdaderas mientras no ocurran fenómenos que obliguen a cambiarlas.

Newton no cree que la estructura de la realidad coincida absolutamente con las matemáticas (lo contrario que Galileo y Descartes). Las matemáticas se deben modelar sobre la experiencia y requieren comprobaciones físicas. No es posible conocer las causas últimas de los fenómenos, y por tanto construir un sistema total del Universo. Utiliza teorías e hipótesis siempre basadas en experimentos. En la Filosofía experimental los principios se infieren de los fenómenos y se generalizan por inducción. A continuación viene la parte deductiva, que consiste en explicar las propiedades y acciones de las cosas materiales.

Hume pretende aplicar el método newtoniano a los asuntos morales y elaborar una ciencia del hombre. No busca explicaciones últimas (no finge hipótesis), se basa en experimentos psicológicos. Las impresiones equivalen a los corpúsculos de la mecánica de Newton, se atraen por las leyes de asociación de ideas (semejanza, contigüidad y causa-efecto). además pretende unificar todas las ciencias basándose en una ciencia fundamental, la ciencia de la naturaleza humana, pues todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana. La nueva ciencia debe examinar la extensión y las fuerzas del entendimiento. Con el tiempo se volverá más moderado en sus pretensiones, dedicándose a estudios críticos sobre distintos temas: moral, religión, política...




NEOPOSITIVISMO


En el siglo XX los positivistas lógicos pretendieron elevar a la sociedad al nivel que había alcanzado la ciencia. El progreso humano debía extenderse a la moralidad, las creencias religiosas y la política. Para ello debía aplicarse el método científico a todos los ámbitos del conocimiento y la acción humana. Se identificaban con el proyecto filosófico de Hume, con las ventajas que les proporcionaba el avance científico del siglo XIX y XX, en especial la lógica matemática o formal.

Consideraron a la metafísica como el principal obstáculo a superar. Consideraban metafísico a todo enunciado que no fuera empíricamente comprobable, tal como procede la ciencia. Pensaban que las ideologías totalitarias, las morales y religiones represoras, las políticas belicistas, el racismo, y en general todas las actitudes irracionales que desgarraban en ese momento el mundo, se apoyaban en enunciados metafísicos. Era necesario encontrar un método para descubrir y denunciar toda teoría no científica que tuviera la pretensión de tener tanto valor como la ciencia.

Su planteamiento no era demostrar que los problemas metafísicos son insolubles, empíricamente incomprobables y por tanto sin credibilidad científica. Los problemas metafísicos en realidad no existen, son falsos problemas o pseudoproblemas que surgen de un uso incorrecto del lenguaje. Más allá de los límites de la experiencia posible, de lo que podemos conocer científicamente, no es necesario buscar respuestas, porque no existe problema alguno que podamos conocer.







No hay comentarios:

Publicar un comentario